Nuestro museo cuenta con salas de exposiciones temporales para la difusión de diferentes expresiones artísticas y culturales, que acogen a artistas emergentes y consagrados, tanto nacionales como internacionales, que necesiten de un espacio acondicionado para exponer sus obras.

Como parte de su calendario anual de exhibiciones temporales, el MHM genera además sus propias muestras sobre diferentes temáticas, curatoriadas por su equipo de historiadores, conservadores y museógrafos, difundiendo y poniendo en valor objetos patrimoniales de su propia colección y de colecciones externas, con apoyo de documentos, pinturas, grabados, esculturas, etc.

Exhibición Actual


“Pequeños Grandes Héroes, Marchando por la Historia”


Exhibición que describe y visibiliza la participación de niños y adolescentes en la historia militar de Chile, desde el periodo de la Independencia hasta mediados del siglo XX.

El recorrido histórico profundiza en la actuación de estos niños héroes en las batallas de la Independencia, Guerra del Pacífico y proceso de prusianización de la institución. Aborda temas como la situación de precariedad de la mayoría de ellos, encontrando en el Ejército cobijo, alimentación, vestuario y nociones básicas de alfabetización.

Está planteada para toda la familia, con un sector especial para los niños, donde pueden fotografiarse, pintar y entretenerse con la exhibición de la serie animada “Pequeño Héroe”.

Exhibiciones Anteriores


“Instinto”


Exhibición de pinturas de los artistas contemporáneos brasileños G. Fogaça y Pitágoras López. La técnica de sus obras, de gran colorido y trazos espontáneos y su temática inspirada en la vida actual, acercan su trabajo al expresionismo; el primero con una abstracción de los elementos del entorno urbano y, el segundo, con una propuesta figurativa que podría ser emparentada con el pop y el comic.



“General José Miguel Carrera, el Amanecer de la Patria”


La exhibición presenta la vida y obra del Héroe de la Patria a través de objetos patrimoniales, documentos y pinturas que pertenecieron a él y a las familias Carrera Verdugo y Carrera Fontecilla. Estos elementos nos permiten conocer al patriota, al militar y al estadista en una doble dimensión que también considera al hombre, al esposo, al padre y al hermano. Entre los objetos expuestos destacan la pistola con mecanismo a chispa y las espuelas que pertenecieron a él, y un cuadro bordado de la virgen del Carmen atribuido a Javiera Carrera.

Esta exhibición contó con apoyo de las colecciones del Museo Escuela Militar, el Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera y la asociación Patrimonio Histórico Familiar.



“Juguetes del Sur del Mundo en el Chile del Siglo Pasado”


Exhibición de juguetes del siglo XX, que abarca el período comprendido entre los años ‘40 a los ’70, recolectados y conservados por el Museo del Juguete Chileno. Rescata y resignifica al juguete como testimonio de su época, reflejando sus aspectos culturales, tanto los estéticos -sus formas, colores y texturas- como las costumbres y aspiraciones de ese tiempo.



“Itinerarium Romanum Serbiae Viminacium. La Ruta de los Emperadores Romanos en Serbia”


Exhibición referida a los emperadores romanos nacidos en el actual territorio de Serbia y desarrollada a partir de los testimonios arqueológicos encontrados en este lugar. Se compone de bustos de emperadores romanos y objetos encontrados en las excavaciones correspondientes a la ciudad de Viminacium. Además, presenta una gran maqueta que muestra la antigua ciudad serbia donde se encontraron vestigios del Imperio Romano.

La exposición, realizada por el Instituto Arqueológico de Belgrado y el Parque Arqueológico de Viminacium, junto al Museo Histórico y Militar y la Universidad Bernardo O’Higgins, se presentó por única vez en Chile, luego de itinerar por Argentina, Estados Unidos, Hungría, Inglaterra, Italia y Malta, entre otros.



“Una Mirada a la Historia Militar de Chile”


Exhibición de pintura militar y objetos patrimoniales asociados a ellas. La relación que presenta esta propuesta, entre la imagen y el objeto como testimonio histórico. Por una parte, busca otorgar mayor vida a las escenas retratadas, y por otra, un contexto más cercano y significativo a los objetos que las acompañan.

Se destacan las obras de Benito Rebolledo Correa, Fray Pedro Subercaseaux, Giovanni Mochi Pinx, Álvaro Casanova Zenteno y Manuel Caro, entre otras, que representan personajes y épocas gloriosas de la historia de Chile y de su Ejército.