Desde tiempos inmemorables, el ser humano ha buscado maneras de transmitir su presente a las generaciones venideras, dependiendo del desarrollo de su comunidad: desde pequeños objetos de la vida íntima a grandes monumentos ubicados en los espacios públicos. En estos últimos, como menciona François Choay en La alegoría del Patrimonio, se encuentra un concepto clave: la memoria. Un monumento, como ejemplo más notorio de un objeto transmisible, gatilla una emoción en la persona, ya que apela a su mundo interno y le recuerda eventos, personajes, creencias, entre otras cosas; creando así una valoración. Desde este punto de vista, podemos entender que valoramos algo en cuanto nos gatilla un recuerdo. Pero ¿Cuáles son esas valoraciones?
Para muchos investigadores del patrimonio cultural, las primeras valorizaciones patrimoniales surgen desde lo estético, es decir, lo visualmente placentero, como también lo histórico, jugando así con los intervalos temporales del pasado, presente y futuro. Ambas valorizaciones nos permiten realizar la conexión con nuestras memorias. Sin embargo, los avances en las investigaciones y el mayor conocimiento de otras realidades, nos ha permitido abrir el mundo y nuestro conocimiento sobre las valorizaciones patrimoniales. Podemos encontrar valorizaciones desde lo técnico, lo científico, lo novedoso, entre otras alternativas (Carta de Burra, 1979), permitiéndonos abrir el abanico de las cosas que podemos valorar y entender como objetos patrimoniales.
Todas estas valorizaciones coexisten entre sí y permiten que a través de los objetos podamos entender más sobre aquellas realidades pasadas: algún avance tecnológico en un arma, el uso de un pigmento de distinta materialidad en una pintura, las condiciones de vida de un soldado en el desierto a través de un tenedor, entre otros ejemplos. De este modo, la valorización patrimonial se convierte en un encuentro que permite dilucidar el pasado desde algo tangible en el presente, como también, en algunos casos puede ser un llamado a la acción para su preservación en el futuro.
Autor: Cristóbal del Castillo Camus
Cargo: Historiador MHM
Licenciado en Historia, Magíster en Patrimonio Cultural Universidad Católica de Chile.
Fecha: 05-09-2023